Etiqueta | "seguridad"

La gestión documental, algo necesario para la actualidad en cualquier empresa.

La gestión documental es aquel sistema que se utiliza para gestionar documentos para una empresa con el objetivo de aumentar la eficiencia y la conservación de dichos documentos.

En una empresa cada vez se acumulan más de mil papeles y documentos, y esto lo único que hace es perjudicar a la empresa en espacio, desorden y medio ambiente. Sabiendo que todo este papel puede reducirse con la informatización, ¿por qué no lo hacemos?

¿Es muy importante la gestión documental hoy en día en las empresas?

Es totalmente necesaria la gestión de documentos, ya que se hace un tratamiento y descripción correcto sobre los documentos y su información. La gestión de documentos ayuda a llegar al éxito a una empresa siempre y cuando tengan a un gestor documental que sea experto en este tema.

¿Pueden tener todas las empresas una gestión documental?

No todo el mundo puede permitirse un gestor documental porque su coste es grande, ya que es una herramienta potente y con muchas cualidades para una empresa.

¿Las empresas pequeñas también necesitan un gestor documental?

Una gestión documental trae siempre cosas positivas para una empresa, el único inconveniente es que una empresa pequeña a lo mejor no se lo puede permitir, pero si fuera posible, le afectaría positivamente a largo plazo.

¿Es segura la gestión documental?

Comparando la conservación de la gestión documental con la conservación del papel físico de toda la vida, es mucho mejor escoger la gestión documental. La humedad, la temperatura y las manchas son algunos de los factores que pueden afectar al papel en físico. En cambio, la gestión del documento no tiene estos problemas y pueden durar toda una vida en perfecto estado.

Si usted tiene algún tipo de duda y/o necesita ayuda rápida, no dude en contactar con nosotros a través de nuestra página web.

Publicat a Gestión Documental

La seguridad informática, máxima prioridad en las empresas alemanas

Deutsche Telekom, empresa de telecomunicaciones en Alemania, ha sacado a la luz una encuesta que refleja unos datos muy preocupantes. Dos tercios de las empresas alemanas han sido víctimas de un hackeo alguna vez. Además de que la industria de la ingeniería mecánica es otra que ve un aumento significativo en los ataques hacia su seguridad informática.

El jefe del Centro de Competencia de Seguridad Industrial de la VDMA, Steffen Zimmermann, ha profundizado más sobre el tema. Y ha explicado como más de un tercio de los miembros que llegaron a responder a la mencionada encuesta, confesó haber sufrido pérdidas en cuanto a producción a causa de los ataques cibernéticos. Datos que van más allá cuando la mitad o más de las empresas admitieron haber perdido capital. 

Natalia Oropeza, directora de Seguridad Cibernética de Siemens AG, habló sobre la importancia que está acogiendo la seguridad informática. Hay que ser consciente de los riesgos asociados a los productos de infraestructura y también estar preparados para responder a ellos. Ignorarlos puede crear la destrucción de su negocio” 

Como muestra de esta nueva preocupación más que emergente, la directora de seguridad dará el discurso de bienvenida en el Congreso de CiberSeguridad de la VDMA y la VDW. Que se celebrará el próximo 11 de marzo en el Metav de Düsseldorf. En dicho discurso, Oropeza hablará sobre la seguridad informática en la era de la industria 4.0 y la importancia de la seguridad por diseño. Lo que incluye toda la cadena de suministro si se quiere asegurar la fiabilidad.

El futuro de la seguridad informática

Mirando de cara al futuro, hay que tener en cuenta que la mayoría de las máquinas estarán conectadas a Internet. Lo que llega a plantear un auténtico reto. Poniendo a la seguridad informática como la máxima prioridad en los temas a abortar por las empresas. El Dr. Alexander Broos, jefe de investigación y tecnología de la VDW, especificó las vulnerabilidades a las que se enfrentan las empresas en este sector. “En muchos casos no son los grandes ataques de los hackers los que suponen la mayor amenaza en la producción diaria. Más bien es el regular e inevitable intercambio de datos a través de la interfaz USB del controlador, por ejemplo, que proporciona la puerta de entrada al sistema. Sin embargo, esto impide un uso eficiente de la máquina.” 

Por ejemplo, los técnicos de servicios deben leer los registros de errores e instalar actualizaciones. Ya que la actualización automática del software de control es bastante inusual en los equipos de producción.

Por otra parte, tampoco hay que olvidar que un software de control de productos complejos como son las máquinas de herramientas está personalizado y adaptado a aplicaciones particulares. Por lo que, el mismon Broos se ve con la necesidad de responder a la pregunta de quien debe cerrar la brecha de seguridad. “La responsabilidad se reparte en distintos grados entre los fabricantes de máquinas, los proveedores de control y los operadores. Sin embargo, en última instancia, la responsabilidad sólo puede ser cumplida por todos ellos juntos” Bernd Gehring, actual responsable de la seguridad industrial de Voith AG en Heidenheim, también especificó sobre el tema en cuestión. “Existe el riesgo de que el software de las máquinas más viejas esté completamente obsoleto, y de que los fabricantes no proporcionen más actualizaciones. Por consiguiente, las empresas deben prepararse para el mantenimiento digital de sus máquinas en una etapa temprana”.

Fuente: ielektro.es

Publicat a General, Gestión Documental

El final del papel en las oficinas

El trabajo de la empresa compostelana Unayta se basa en ayudar a las compañías e instituciones a dar el salto definitivo hacia la digitalización de su día a día. Terminan con los documentos, pero también se dedican a la transformación, conservación y difusión de archivos históricos

Ellos acompañan a las empresas y administraciones públicas en uno de los retos más importantes que han tenido que afrontar en las últimas décadas. No importa que sean trámites cotidianos o la gestión de archivos, la digitalización no solo es una realidad, sino una necesidad que afecta a más parcelas del día a día de cualquier organización.

Unayta, con sede en O Milladoiro, se adelantó a esas necesidades en el año 2009 con un primer lema comercial muy revelador: ‘Vive a rede’. «O principal obxectivo era achegar formación a aquelas persoas que quixeran usar a informática e Internet coma un medio normal de comunicación, evitando na medida do posible a quebra dixital», explica Brais Moares, coordinador de producción y márketing. Con estas bases se ponían los cimientos de esta compañía, formada por una decena de talentos especializados en digitalización documental y en proyectos de oficina sin papel. Sus perfiles, de lo más variado para atender las necesidades de cada encargo. El equipo de Unayta está enfocado principalmente a la producción de proyectos, pero también incorpora a técnicos de campo a demanda. «Son sobre todo técnicos informáticos, técnicos en administración e técnicos documentalistas e de arquivos, especialistas en márketing dixital para facer unha boa difusión cultural», apunta Manuel Calvo, responsable de ventas.

Los servicios que más les demanda la empresa privada tienen que ver con la necesidad de eliminar el papel de su realidad. Los servicios de oficina sin papel son los que más les identifican como compañía. «O uso do papel na era dixital resulta máis unha incomodidade que unha plataforma útil. Está claro que aínda custa moito abandonar un hábito tan estendido coma ler ou escribir documentos en papel», comenta Moares, a la vez que detecta que tanto responsables públicos como empresarios son conscientes de que se trata de un paso que tienen que dar. «A seguridade, trazabilidade, custodia e mobilidade, sumando a rendibilidade, forman parte do valor engadido que aportan estes proxectos. Ademais, os beneficios medioambientais e a redución do uso de papel son evidentes», añade.

Sus clientes les piden servicios de firma biométrica, gestión documental y destrucción certificada, captura de datos, factura electrónica, además de custodia documental. También lo hace la Administración, pero en muchos casos incluyendo la organización y catalogación de archivos. «Que unha empresa ou unha institución nos confíe o seu fondo documental para que o clasifiquemos, describamos e dixitalicemos para facer un arquivo e difundilo en redes para que sexa coñecido é o noso maior estímulo. Confiaron en nós dende grandes concellos, confrarías ou grandes compañías agrícolas da nosa comunidade», asegura Brais Moares. Y es que, en muchos casos, manejan grandes joyas de la historia de Galicia. Por ejemplo, el Concello de Ribadeo ha sido uno de los que les ha confiado la tarea de digitalizar sus documentos históricos desde 1573. También, la Coral de Ruada o la Fundación Camilo José Cela. Así, conservan esos valiosísimos archivos en el formato más actual. «Un arquivo dixital é unha plataforma de xestión online pensada para organizar e difundir o patrimonio documental de calquera organización. Tanto a súa documentación histórica, coma os fondos fotográficos, son tratados con criterios técnicos e adaptados para ser conservados e publicados», desarrolla Manuel Calvo. Es decir, para cada proyecto hay una metodología y unas necesidades que Unayta debe estudiar. «Moitas fases dos proxectos están pouco valoradas pero son fundamentais. Entendemos a innovación como a adopción de novas formas de actuar sobre un determinado proceso co fin de obter unha maior eficacia cos menores custes», sentencia Calvo.

Fuente: lavozdegalicia.es

Publicat a General, Gestión Documental

Estas son todas las tasas de la DGT que tendrás que pagar en 2020

Comienza un nuevo año y la DGT renueva las tasas que deberán pagar los ciudadanos por diversos permisos. Prácticamente, sea cual sea el trámite que quieras realizar vas a tener que pagar un precio por él, así que mejor estar enterado de antemano.

Los precios se han mantenido, aunque se reducen algo con respecto a años anteriores. Para que no te pille por sorpresa, a continuación te dejamos una lista con la todas las tasas que ha establecido la Dirección General de Tráfico para este nuevo año. Si tienes previsto cambiar la titularidad de un coche o solicitar el duplicado del carné, aquí tienes el precio de cada uno de estos trámites.

Ten en cuenta que existen una serie de pequeñas restricciones que permiten que algunos ciudadanos no se vean obligados a pagar estas tasas y puede que sea tu caso. Al final del artículo te explicamos cuáles son estos casos.

El pago de estas tasas a la DGT se puede realizar por internet en la web de la DGT y sólo es necesario contar con el DNI electrónico o certificado digital, así como no olvidarse de descargar el justificante del pago una vez finalizado. También se puede realizar a través de la propia Jefatura Provincial de Tráfico o en tu banco rellenando el impreso 791.

Trámites relacionados con el permiso de circulación

  • Expedición de permisos de circulación (matriculación de vehículos, excepto ciclomotores): 95,80 euros
  • Expedición de licencias de circulación de ciclomotores y cambios de titularidad de los mismos: 26,70 euros
  • Autorizaciones complementarias de circulación y sus modificaciones previstas en el artículo 14 del Reglamento General de Vehículos (incluido en el importe de la tasa cualquier modificación de la autorización inicial): 127,50 euros
  • Permisos y Autorizaciones temporales (traslados, pruebas,etc): 19,80 euros
  • Cambios de titularidad de los permisos de circulación (transferencias):53,40 euros
  • Cambios de titularidad del permiso de circulación por operaciones de fusión, escisión o aportación no dineraria de ramas de actividad de entidades de sus titulares: 9,50 euros

Trámites relacionados con el permiso de conducción

  • Obtención del permiso de conducir (tras realizar el examen): 90,30 euros
  • Obtención de licencias de conducción:42,70 euros
  • Obtención de permisos o licencias de conducción por haber perdido el crédito de puntoso por canje, cuando éste no requiera la realización de pruebas prácticas de conducción; así como la expedición del permiso A tras la superación de la formación exigida sin examen: 27,70 euros
  • Trámites relacionados con centros de formación y reconocimiento de conductores
  • Autorización de apertura y funcionamiento o inscripción de escuelas particulares de conductores o secciones de las mismas, de otros centros de formación, o de centros de reconocimiento de conductores: 424,60 euros
  • Modificación de la autorización de funcionamiento por alteración de los elementos personales o materiales de las escuelas particulares de conductores o secciones de las mismas, de otros centros de formación, o de centros de reconocimiento de conductores: con o sin inspección: 42,70 euros
  • Expedición de certificados de aptitud para Directores y Profesores de Escuelas Particulares de Conductores y otras titulaciones cuya expedición esté atribuida a la Dirección General de Tráfico, así como duplicados de los mismos: 96 euros
  • Prórroga de vigencia de los permisos de conducción: 23,50 euros
    Si la prórroga se solicita por aptitudes psicofísicas con mayor frecuencia a la que corresponde por edad, las tasas a pagar quedan así:
    Prórroga de un año:4,70 euros
    Prórroga de dos años: 9,40 euros
    Prórroga de tres años: 14,10 euros
    Prórroga de cuatro años: 18,80 euros

Otras tasas a pagar a la DGT

  • Anotaciones de cualquier clase en los expedientes, suministro de datos, certificaciones, cotejos, copias auténticas cuando no proceda la expedición de duplicado, desglose de documentos y sellado de cualesquiera placas o libros: 8,30 euros
  • Inspección practicada en virtud de precepto reglamentario (con un máximo de dos al año): 76,80 euros
  • Otras autorizaciones otorgadas por el Organismo. Eje. Expedición del permiso internacional de conducir: 10,10 euros
  • Anotación del resultado de la inspección técnica de vehículos en el Registro de Vehículos de la Jefatura Central de Tráfico, en los casos que exista obligación reglamentaria de realizar la citada inspección:3,90 euros
  • Prestación de servicios de escolta, control y regulación de la circulación de vehículos que por sus características técnicas o en razón de las cargas que transportan exceden de las masas y dimensiones máximas autorizadas o transitan a velocidades inferiores a las mínimas reglamentariamente establecidas, efectuados por los Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. (Tarifa: Euros por hora y agente destinado a la prestación del servicio.): 32,20 euros
  • Presentación de solicitud de participación en curso de obtención de certificado de aptitud de Profesor de Formación Vial y para la participación en la prueba selectiva para obtener el certificado de aptitud de Director de Escuelas de Conductores: 44,87 euros

¿Quién está exento de pagar las tasas de la DGT?

  • Los mayores de 70 añosque soliciten la prórroga de la vigencia del permiso u otra autorización para conducir
  • Quienes obtengan autorización para el cambio de matrícula de un vehículo por razones de seguridad personal
  • Quienes soliciten duplicados de las autorizaciones administrativas para conducir o para circular por cambio de domicilio
  • Quienes soliciten la baja definitiva de un vehículo por entrega en un establecimiento autorizado para su destrucción
  • Quienes soliciten la baja temporal del vehículo por sustracción y la posterior cancelación por aparición del mismo
  • Los miembros de misiones diplomáticas, oficinas consulares y organizaciones internacionales con sede en España, así como sus ascendientes, descendientes y cónyuges, que soliciten la obtención del carnet español
  • La Agencia Tributaria Estatal y la Tesorería General de la Seguridad Social, cuando soliciten anotaciones y cancelaciones de embargos y precintos en el Registro de Vehículos, así como el Consorcio de Compensación de Seguros cuando solicite datos.

Fuente: computerhoy.com

Publicat a General, Gestión Documental

Lo más destacado en seguridad informática que dejó el 2019

A poco de que se termine el 2019, compartimos una recopilación con algunos de los hechos más relevantes que tuvieron lugar este 2019 en el mundo de la seguridad informática, que incluye el hallazgo de vulnerabilidades críticas, como es el caso de Bluekeep, nuevas investigaciones sobre la actividad de grupos de APT, como The Dukes, además del malware Machete, la masiva publicación de datos provenientes de filtraciones, llamada Collection #1, entre otras noticias e investigaciones relevantes que publicamos durante este año. A continuación, te invitamos a ver el siguiente video y más abajo un resumen de cada una de las noticias con los enlaces a los artículos completos.

 Microsoft y la suspensión del soporte para Windows 7

Como contamos en el video, 2019 fue un año que comenzó con el anuncio por parte de Microsoft de que el 14 de enero del 2020 dejará de lanzar actualizaciones de seguridad y de dar soporte gratuito para el sistema operativo Windows 7.

Vulnerabilidad en WinRAR

En el segundo mes del año se conoció la noticia sobre el hallazgo de una vulnerabilidad crítica en todas las versiones de un popular software como WinRAR. Si bien la compañía detrás de este programa para comprimir archivos lanzó una actualización que solucionaba el fallo, al poco tiempo de conocerse el fallo comenzaron a detectarse campañas que intentaban aprovecharse de este error en equipos que no hubieran actualizado para distribuir desde un backdoor hasta un ransomware. Incluso en foros comenzaron a ofrecerse herramientas para crear archivos RAR maliciosos. Entre las campañas que se aprovecharon de este fallo, investigadores de ESET descubrieron una campaña dirigida a departamentos financieros en los Balcanes (que distribuía un backdoor y un RAT) que explotaba este fallo en WinRAR para comprometer los equipos de sus víctimas.

Vulnerabilidad Bluekeep

Siguiendo con el tema de las vulnerabilidades, una de las que más dio que hablar este año y que probablemente continúe ocupando espacio en los titulares de los medios en 2020 es Bluekeep; la vulnerabilidad (CVE-2019-0708) que afecta a varias versiones de Windows y que permite realizar ataques vía RDP.  En mayo Mirosoft lanzó un comunicado alertando a los usuarios acerca de la importancia de instalar el parche que reparaba este fallo, ya que, en caso de ser explotada, la vulnerabilidad podría tener consecuencias similares a Wannacry. Con el correr de los días, la gravedad del fallo despertó preocupación y curiosidad por parte de la comunidad de investigadores y comenzaron a surgir las primeras pruebas de concepto (POC) que demostraban que el fallo era explotable. Además de la publicación de nuevos comunicados por parte de Microsoft, se sumaron mensajes alertando acerca de BlueKeep por parte de organismos como la NSA, quién también lanzó un comunicado reforzando el mensaje que instaba a instalar el parche de seguridad. Finalmente, en el mes de noviembre, comenzaron a registrarse ataques de Bluekeep, que si bien solo lograron distribuir mineros de criptomonedas y no consiguieron llevar adelante ataques más peligrosos, es muy factible que en el corto plazo se aprovechen de esta vulnerabilidad para intentar distribuir amenazas más peligrosas.

Collection #1: la recopilación de brechas más grande

Este año se conocieron varios casos de filtraciones de datos privados de los usuarios, pero nada fue como Collection#1, que fue el nombre que recibió la recopilación compuestas por siete carpetas con direcciones de correo electrónico y contraseñas filtradas en antiguas brechas. Se estima que en total los datos estaban compuestos por más de 2.200 millones de direcciones y contraseñas. Al momento del hallazgo esta información se estaban comercializando en el mercado negro por $45.

Gandrab dejo de operar

Otra de las noticias relevantes de este año fue el anuncio de que los operadores detrás del ransomware Gandcrab dejarían de operar y la posterior publicación de las claves maestras de descifrado por parte del FBI. Vale la pena recordar que esta familia de ransomware hizo su aparición a principios de 2018 y que en poco tiempo se posicionó como una de las familias más detectadas en América Latina.

Ransomware dirigido: una tendencia que se confirmó

Continuando con el tema del ransomware, algo que se consolidó este año fue la tendencia de los ataques de ransomware dirigidos, algo que los especialistas de ESET predijeron en Tendencias 2019. Entre los varios ataques de ransomware dirigidos que se vieron este año, se destaca el que afectó a 23 agencias gubernamentales en Texas, los que impactaron tanto a Cadena SER, la consultora Everis y Prosegur en España, y el ataque dirigido a la petrolera estatal mexicana Pemex.

Más problemas para Facebook

La red social estuvo envuelta en varios temas relacionados a la seguridad en 2019. Uno de los hechos más importante fue el que estuvo relacionado con el bloqueo de su VPN, “Facebook research”, por violar las políticas de Apple al hacer uso de certificados emitidos por la compañía de la manzana para realizar acciones que van en contra de la política de la compañía. Facebook research había sido utilizada por la compañía de Zuckerberg para recolectar datos de los teléfonos que la utilizaran. Poco después del incidente con Apple, Facebook eliminó la app de Google Play.

Grupo de APT The Dukes continúa activo

Uno de los hallazgos más relevantes de este año fue el descubrimiento de que el grupo de APT “The Dukes”, acusado de haberse infiltrado en el Comité Nacional Demócrata de EUA, continúa activo pese a haberse mantenido durante largo tiempo lejos de los radares de detección. Investigadores de ESET confirmaron que, lejos de haber detenido sus actividades, el grupo de cibercriminales ha estado activo comprometiendo blancos gubernamentales.

Ciberespionaje en América Latina

Otra de las investigaciones más importantes de este año tuvo que ver con el descubrimiento de la reciente actividad de una nueva versión del malware Machete, ya que se develó que los operadores detrás de esta amenaza continúan en actividad realizando tareas de espionaje contra organismos gubernamentales de Ecuador, Colombia, Nicaragua y Venezuela. Según los hallazgos de los investigadores de ESET, los ataques de Machete permitieron robar grandes cantidades de información y datos confidenciales.

Varenyky: sextorsión y la posibilidad de grabar la pantalla de sus víctimas

Por último, otra investigación que dio que hablar fue el hallazgo de una nueva amenaza, apodada Varenyky, que apuntó principalmente a usuarios de Francia. Luego de que en 2018 comenzaran a circular por todo el mundo campañas de sextorsión que comenzaban por un correo que incluía una posible contraseñas de la potencial víctima en asunto, o que hicieran uso de técnicas maliciosas para enviar un correo haciendo creer a la víctima que había sido enviada desde su propia cuenta, el hallazgo de Varenyky fue el de una campaña de sextorsión que además de extorsionar a sus víctimas, distribuía un malware con capacidad para grabar la pantalla de sus víctimas (no su webcam).

Fuente: welivesecurity.com

Publicat a General, Gestión Documental

Ex altos cargos de la etapa PSOE controlan la agencia de los papeles ocultos de los ERE

La Consejería de Economía ordena examinar miles de documentos que la Agencia Idea tenía en otro almacén de Camas (Sevilla) y alerta del “caos” de los expedientes custodiados.

Un día después de que el Gobierno andaluz comunicara la aparición de cajas fuertes ‘ocultas’ en la Agencia Idea con papeles clave del caso ERE, siguieron aparecieron detalles. El Gobierno andaluz difundió unas fotos de las supuestas cajas fuertes situadas en el sótano del edificio, tres armarios de seguridad de gran altura y dimensiones que, según la información recabada por este periódico, cumplen con las medidas de seguridad exigidas por ley para la custodia de documentos públicos y que era imposible que estuvieran escondidas.

Más allá del dilema de las cajas, la Agencia Idea era un día después de la denuncia pública del PP un hervidero. Se dan muchas circunstancias que convierten esta agencia pública en una olla a presión. Entre otras, la política de nombramientos de Cs, que llevó a fichar para el área económica, y ahí entra esta agencia pública, a profesionales que formaron parte de los organigramas socialistas.

Las cajas fuertes ‘ocultas’ que han aparecido en la Agencia Idea. (Junta de Andalucía)

Pese a que toda la denuncia pública viene de la parte del PP en el Gobierno andaluz, Idea está adscrita a la Consejería de Economía de Rogelio Velasco, cuota de Cs en el Ejecutivo. Es curioso que quienes llevaban la bandera de la regeneración y ostentan esas competencias aparezcan mudos o en segundo plano mientras el PP pone a tope los altavoces de denuncia de la corrupción socialista.

El PSOE no se cortó en apuntar en su primera respuesta pública a la denuncia de papeles ‘ocultos’ que el actual director general de la Agencia Idea, Fernando Casas, fue alto cargo en los gobiernos socialistas con los titulares de Hacienda María Jesús Montero y Antonio Ramírez de Arellano. Fue secretario general de Hacienda, director general de Tesorería y director general de Presupuestos en sucesivos cargos que ocupó desde 2016.

El director general de Idea fue alto cargo en los gobiernos socialistas con los titulares de Hacienda María Jesús Montero y Ramírez de Arellano

En el organigrama de la agencia que el Gobierno andaluz ha situado en el centro de la polémica, aparece como presidenta Lorena García de Izarra, que es viceconsejera de Economía. Fichada por Velasco desde la empresa privada, en concreto era directiva en la mina Cobre Las Cruces. Antes, durante tres años y tres meses, se integró en los equipos directivos de tres exconsejeros de Innovación, en concreto Francisco Vallejo, también condenado en los ERE, Martín Soler y Antonio Ávila. Todos fueron responsables de Idea con el PSOE.

La vicepresidencia de Idea recae en Manuel Ortigosa, funcionario de la Junta y director general de Telecomunicaciones desde 2015 en el último Gobierno de Susana Díaz. La subdirección general de Idea la ocupa Manuel Cano, que ocupó en la etapa socialista varios puestos de responsabilidad en la Agencia de Vivienda y que desde noviembre de 2014 hasta mayo de 2016 fue precisamente director económico financiero de Idea.

No es el único que tuvo responsabilidades en Idea en la etapa socialista que ha acabado integrado en el organigrama del nuevo Gobierno en el área de Cs. También Lorena Garrido, actual directora general de Comercio de la Consejería de Economía, fue desde 2018 secretaria general de Idea, “era ella quien tenía la custodia de esos archivos secretos”, apuntan fuentes socialistas.

En el PSOE, se preguntan cómo se puede sostener que la Agencia Idea maniobró y ocultó papeles en cajas fuertes secretas y a la vez ascender o mantener al frente de este organismo a directivos que fueron altos cargos del área económica en los gobiernos socialistas. Invitan a preguntar directamente a estos directivos, ahora con Cs, si en sus anteriores etapas los gobiernos socialistas ocultaron documentos e información a la Justicia. Desde el equipo del consejero de Economía, Rogelio Velasco, defienden que todos los nombramientos del departamento se han realizado “con criterios absolutamente profesionales” y que demuestran que el consejero “no es ninguna persona sectaria”. “Se primaron el currículo y los méritos profesionales”, insisten.

Según ha podido saber El Confidencial, la Agencia Idea cuenta con otro almacén situado en el municipio de Camas y donde también se examinarán los documentos custodiados para hacer inventario y poner orden en el archivo. “Hay miles y miles de papeles y se tardará mucho tiempo en digitalizar e inventariar”, explican desde el Gobierno andaluz. Según la versión de lo ocurrido en el área de Economía, fue el miércoles pasado por la tarde cuando un funcionario se personó directamente en el despacho del director de Idea, Fernando Casas, para comentarle que habían aparecido documentos relacionados con el caso de Cárnicas Molina. Días atrás, la Fiscalía Anticorrupción había pedido la imputación por malversación en este caso del expresidente Manuel Chaves y del exconsejero de Presidencia Gaspar Zarrías. El funcionario, señaló el PP, pasará a ser protegido como denunciante de corrupción. Aseguran que sufre temor y ansiedad.

Los consejeros andaluces de Presidencia, Elías Bendodo (i), y de Economía, Rogelio Velasco. (EFE)

El responsable de Idea asegura que desconocía la existencia de esos archivos en el sótano del edificio, donde también hay una sala para que los trabajadores puedan acudir a comer o tomar café y otra con los utensilios de limpieza. ¿Dónde estaban los documentos que ahora se han entregado a la Justicia? ¿Cómo eran secretos? Al parecer, estaban en sobres lacrados “en una segunda fila del archivador, no a la vista, sino ocultos tras los archivadores comunes”, según fuentes del Gobierno andaluz. “Había 192 carpetas y no todas eran visibles”. Los armarios de seguridad tienen una llave que “tenía una sola persona”, explican desde la Junta.

Al parecer, estaban en sobres lacrados “en una segunda fila del archivador, no a la vista, sino ocultos tras los archivadores comunes”

En ese momento, el director de Idea comunicó lo sucedido a la cúpula de la Consejería de Economía, que decidió enviar a la agencia personal funcionario para que levantara acta de lo ocurrido y de lo que hay dentro de los archivadores. “Había muchos documentos en un segundo fondo que no aparecían en los inventarios”, señalan fuentes de Idea. “Estaban ocultos y algunos en sobres lacrados”. “Inmediatamente después, se decide poner estos documentos bajo guardia y custodia de los servicios jurídicos de la Junta”, agregan. Después de este episodio, la cúpula de Idea conoce, explican, la existencia de otro archivo fuera del edificio y “también hay muchos documentos que no están inventariados”. El Gobierno andaluz habla de “caos”.

Idea, que la sentencia de los ERE señaló como la caja pagadora de las ayudas ilegales, se creó como un instrumento para ayudar a la innovación de las empresas andaluzas y fue heredera del antiguo Instituto de Fomento de Andalucía (IFA). No solo se vio envuelta en los tribunales en los ERE, también en el caso avales, abierto por la jueza Mercedes Alaya en 2014 y archivado por su sucesora, María Núñez Bolaños, en mayo de 2019. El Gobierno de PP y Cs se sumó a la petición de archivo de la causa y luego lo recurrió, pero librando a los ex altos cargos.

Fuente: elconfidencial.com

Publicat a General, Gestión Documental

La Junta volverá a sacar a licitación el depósito y la custodia de las narcolanchas en el Campo de Gibraltar

La Junta de Andalucía volverá a sacar a licitación el concurso para la adjudicación del servicio de recogida, depósito y destrucción de las narcolanchas en el Campo de Gibraltar que volvió a quedar desierto.

Así lo ha anunciado este jueves en Algeciras (Cádiz) el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río, durante una visita a los nuevos juzgados puestos en marcha en Algeciras, La Línea y San Roque en la que han participado también varios responsables del Gobierno andaluz.

Del Río ha reconocido que existe una gran preocupación en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la zona ya que se acumulan más de cien de estas embarcaciones en lugares no habilitados para ello, como el Puerto de Algeciras. «Necesitamos que estas embarcaciones salgan del circuito y no estén en un lugar en el que sean accesibles para cualquier persona», ha apuntado.

La Agencia Tributaria pide colaboración

Una reunión mantenida el pasado viernes con la Agencia Tributaria en Sevilla puso de manifiesto el grave problema de almacenamiento y custodia que existe en el Campo de Gibraltar para estas embarcaciones. Reyes ha explicado que en dicho encuentro, Hacienda pidió colaboración a la Junta para que se haga cargo del depósito de todas estas narcolanchas.

El pasado mes de septiembre, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, anunció que los vehículos intervenidos judicialmente en el Campo de Gibraltar serían trasladados a un depósito en Málaga para su custodia. Se trataría de una solución provisional hasta que se encuentre uno específico para el Campo de Gibraltar, la zona de Andalucía donde más narcolanchas se intervienen.

Además, el pasado mes de octubre, el Ministerio del Interior anunció que iba a externarlizar durante un año el servicio de recogida, traslado y destrucción de narcolanchas en la provincia de Cádiz durante un año y por un importe de 192.000 euros.

Nuevos juzgados en el Campo de Gibraltar

De otro lado, la secretaria general para la Justicia de la Consejería de Justicia, María José Torres, reconoció la saturación existente en los juzgados del Campo de Gibraltar dadas las causas contra el narcotráfico, por lo que se han creado nuevos en la zona que comenzaron a funcionar en septiembre.

Torres ha asegurado que prevé que Algeciras cuente en 2024 con unas nuevas instalaciones que acabe con la actual dispersión de sedes judiciales en la ciudad. Así, ha indicado que será licitada a finales de este año o comienzos del próximo y que tiene un presupuesto de 13,5 millones de euros.

También ha anunciado que los partidos judiciales de La Línea y San Roque, tendrán un servicio común de notificación de embargos, cuya puesta en marcha ya se está siendo tramitada.

Fuente: sevilla.abc.es

Publicat a General, Gestión Documental

La OEA detecta manipulación informática en el recuento de votos de Bolivia

La Organización de Estados Americanos (OEA) ha detectado irregularidades “muy graves” en las elecciones de Bolivia celebradas el pasado 20 de octubre, en las que Evo Morales fue reelegido para un cuarto mandato. Entre ellas, una importante manipulación en el sistema informático de trasmisión y cómputo de resultados.

El informe de la OEA, elaborado por un equipo de 36 expertos de 18 países que desde el pasado 1 de noviembre evaluaba el proceso de votaciones en Bolivia, ha motivado la convocatoria de unas nuevas elecciones por parte de Morales.

Respecto al sistema de informática, los expertos revelan “fallas graves de seguridad en los sistemas tanto TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares) como del cómputo final”.

Los especialistas, entre los que se encuentran abogados electorales, estadísticos, peritos informáticos, especialistas en documentos, en caligrafía, en cadena de custodia y en organización electoral, alertan de una “una clara manipulación” en la transmisión de datos.

“Las manipulaciones al sistema informático son de tal magnitud que deben ser profundamente investigadas por parte del Estado boliviano para llegar al fondo y deslindar las responsabilidades de este caso grave”, anotan en su informe.

ACTAS ALTERADAS Y FIRMAS FALSAS

Entre las irregularidades mencionan “la existencia de actas físicas con alteraciones y firmas falsificadas”, así como otras “inconsistencias”.

“De 176 actas analizadas de la muestra que habían sido escrutadas en Argentina, el 38,07 % presenta inconsistencias con el número de ciudadanos que sufragaron. Es decir, las actas reflejan un número mayor de votos que el total en las listas índice”, detalla el informe a manera de ejemplo.

Y aunque los expertos admitien que “teniendo en cuenta las proyecciones estadísticas, resulta posible que el candidato Morales haya quedado en primer lugar y el candidato Mesa en segundo”, puntualizaron que “resulta improbable estadísticamente” que el actual presidente “haya obtenido el 10 % de diferencia para evitar una segunda vuelta”.

NUEVAS ELECCIONES

La OEA, por tanto, recomendó este domingo celebrar nuevas elecciones. “El equipo auditor no puede validar los resultados de la presente elección, por lo que se recomienda otro proceso electoral”, señala el informe..

La Secretaría General de la OEA respaldó el trabajo del grupo auditor y manifestó que “la primera ronda de las elecciones celebrada el 20 de octubre pasado debe ser anulada”.

“El proceso electoral debe comenzar nuevamente, efectuando la primera ronda tan pronto existan nuevas condiciones que den nuevas garantías para su celebración, entre ellas una nueva composición del órgano electoral”, señaló en otro comunicado la Secretaría General.

Además, puntualizó que “la situación en el país exige a los actores gubernamentales (primordialmente) y políticos de las diferentes opciones, así como a todas las instituciones actuar con apego a la Constitución, responsabilidad y respeto por las vías pacíficas”.

Bolivia enfrenta una grave crisis desde la proclamación de Morales como ganador de los comicios, los cuartos a los que se presentó desde su llegada al poder en enero de 2006.

La oposición y movimientos cívicos han denunciado que hubo un fraude electoral, por lo que exigen la renuncia del mandatario y la convocatoria de nuevas elecciones.

Las protestas han causado al menos tres muertos en enfrentamientos entre partidarios y contrarios a Morales y 384 heridos, según datos de la Defensoría del Pueblo.

El pasado lunes, el canciller de Bolivia, Diego Pary, denunció ante la OEA en Washington un “golpe de Estado en camino” en su país, del que responsabilizó al líder del Comité Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y al candidato y expresidente de ese país Carlos Mesa, quien se ubicó en segundo puesto en la votación de octubre. No desechó, sin embargo, la posibilidad de una segunda vuelta.

Fuente: lavanguardia.com

Publicat a General, Gestión Documental

La cueva del tesoro: así se custodia el oro de España

El Banco de España custodia en una cámara a 35 metros de profundidad parte de los 23.000 lingotes de las reservas nacionales de oro. Nadie en sus 83 años ha intentado asaltar el ‘búnker’, cuya antesala se inundaría ante cualquier amenaza

Im-po-si-ble. Por tres veces esas cuatro sílabas retumban al otro lado del teléfono. ¿Hacer una visita? Imposible. ¿Tirar unas fotos? Imposible. ¿Entrevistar a algún responsable? Imposible. El interlocutor percibe que el periodista está a punto de arrojar la toalla y colgar, y se disculpa en tono amable por tantos imposibles. «Todo es por seguridad, pero es que además con lo de ‘La casa de papel’ esto es un bombardeo de llamadas». ¿La casa de papel? Pues sí. En la tercera temporada de la exitosa serie de Netflix, el profesor y su banda asaltan la cámara acorazada del Banco de España donde se guardan las reservas de oro del país. De ahí el súbito interés por conocer este inexpugnable búnker (posiblemente no haya un lugar tan impenetrable en España), donde nuestro banco central almacena miles de lingotes del preciado metal. A la natural curiosidad que ha suscitado la ficción se suma que el oro es noticia por la compra masiva en la que se han embarcado varios países (China y Rusia, entre otros) como valor refugio ante la inestabilidad económica que se avecina. Por algo dicen que el oro es el activo más seguro y rentable, y el preferido por muchas grandes fortunas para invertir su dinero cuando otean tiempos convulsos. Y la amenaza de recesión ha disparado su precio. Una onza troy (31,1 gramos) se cambiaba ayer a 1.374 euros (44.210 euros el kilo), el 30% más que el precio de venta hace un año. Con el valor del oro ‘in crescendo’ cabe preguntarse si los lingotes públicos duermen a buen recaudo en esa bóveda blindada bajo la diosa Cibeles o si, por el contrario, ofrecen la vulnerabilidad que refleja la serie de las máscaras de Dalí. Lo cierto es que, en sus 83 años de historia, nadie ha saqueado la cámara del oro del Banco de España, un fortín sepultado a 35 metros bajo tierra (el equivalente a siete plantas) cuyo acceso es una infranqueable sucesión de puertas acorazadas, cámaras de seguridad, sensores, espejos… y hasta una trampa de agua, aunque no exactamente igual que la que aparece en ‘La casa de papel’. Nunca jamás nadie ha entrado allí sin autorización. Y los pocos que han pisado el críptico enclave parecen haber sellado un pacto de sangre para no decir ni media palabra.

Pero vayamos por partes. O mejor dicho, vayamos a por los lingotes de oro puro de 24 kilates que se almacenan allí abajo, que, por cierto, no son todos los que conforman las reservas. El Banco de España posee a fecha de hoy 9,1 millones de onzas troy (la unidad que mide el peso y el valor de los metales preciosos), que equivalen a 283 toneladas distribuidas en unos 22.600 lingotes, valorados en casi 12.600 millones de euros (algo más de 550.000 euros cada uno). Solo una parte de esa cantidad (el Banco de España no precisa el dato porque «no es público», ¡otro imposible más!) se custodia en la cámara de su sede central de la calle Alcalá, uno de los edificios más representativos de Madrid con ese reloj casi tan icónico como el de la Puerta del Sol. El resto de los activos se encuentran depositados en el extranjero, en Basilea (en el Banco Internacional de Pagos), en Londres y al abrigo de la reserva federal del mítico fortín militar de Fort Knox, en Kentucky, el mayor almacén de oro del mundo. España, por cierto, no custodia en su territorio lingotes de otros países.

A tenor de las fuentes consultadas, el tesoro del Banco de España no deslumbra tanto por el brillo del metal (no tan refulgente como cabría esperar) sino por la perfecta alineación de los miles de lingotes (se ha publicado que en torno a unos cinco mil, pero no es una cifra oficial) de oro puro y con forma de trapecio apilados de cinco en cinco en unas estanterías diseñadas por el mismísimo Eiffel.

Cada lingote de oro puro pesa 12,5 kilos y su valor ronda los 550.000 euros

Cada lingote pesa doce kilos y medio y, como aseveran los expertos, «son imposibles de levantar del suelo con una sola mano, salvo que estén colocados de forma invertida». Lo cuenta una persona que ha sostenido uno de estos bloques macizos en las palmas de sus manos y que esboza una pequeña sonrisa cuando se le recuerda una escena de ‘La casa de papel’ en la que una atracadora (‘Nairobi’, papel interpretado por Alba Flores) sujeta dos lingotes con los dedos y se los lleva a las orejas como si fueran pendientes. «No hay forma de alzar casi trece kilos de oro con dos dedos», apunta nuestro informador, que añade un detalle curioso y revelador del lastre de los lingotes: los operarios que cada cierto tiempo los manejan para quitar el polvo o recolocarlos en los estantes lo hacen protegidos por un calzado especial, unas botas recubiertas de metal para amortiguar el impacto en el hipotético caso de que uno de esos lingotes se les escurra de las manos y les golpee el pie.

El oro

283.000 kilos
A ese volumen ascienden las reservas de oro del Banco de España, cuyo valor se aproxima a los 12.590 millones de euros. Sólo una pequeña parte de los lingotes se encuentra en la cámara del edificio madrileño.
18
Es el porcentaje de las reservas del Banco de España que está en lingotes de oro. El resto, hasta 67.600 millones, está en divisas, derechos especiales del FMI, etc. El banco nunca ha revelado cuántos kilos de oro almacena en los sótanos de su sede central de la calle Alcalá, junto a la Cibeles.
Una cámara de ficción
La cámara del oro ha sido reproducida con más o menos acierto en la tercera temporada de ‘La casa de papel’. En la ficción, la cámara se inunda e incluso los atracadores bucean en ella. Si bien lo realmente inundable es el foso que antecede a la misma. La sede del banco tampoco es la real en la serie. Los productores eligieron el conocido complejo de Nuevos Ministerios, en el Paseo de la Castellana.

La historia de esta especie de templo acorazado que custodia el oro español está vinculada a las obras de ampliación del Banco de España llevadas a cabo entre 1929 y 1936, y que dirigió el arquitecto navarro José Yarnoz Larrosa. Concretamente en la bóveda subterránea trabajaron 260 obreros en tres turnos durante dos años y medio. El coste aproximado fue de nueve millones y medio de pesetas. La inauguración tuvo lugar poco antes del inicio de la Guerra Civil. De su excepcional blindaje, a base de hormigón armado y cemento fundido, da buena cuenta el hecho de que durante la contienda sirvió como refugio contra los bombardeos a las familias que entonces habitaban el edificio del banco.

Dos arroyos subterráneos

La cámara se encuentra a 35 metros de profundidad y su superficie es de 2.500 metros cuadrados, que con el ancho de los muros que separan las salas se quedan en unos 1.500 metros. Su diseño está inspirado en la de la Caja Postal de Viena, construida en 1912 por Otto Wagner, considerado el gran arquitecto de la capital austriaca.

Dado que se abrieron de par en par las entrañas del Banco de España para construir en sus cimientos, las obras requirieron minuciosos estudios geológicos. De hecho, el edificio está erigido sobre el curso natural de dos arroyos, por lo que fue necesario entubar y desviar las aguas presentes en el subsuelo, a 25 metros de profundidad, y que presionan las paredes de la cámara. El caudal corresponde a los arroyos subterráneos de ‘Las Pascualas’ (que discurre casi a nivel de superficie del Paseo de la Castellana) y de ‘Oropesa’, que es el mismo que nutre a la fuente de La Cibeles.

Ese aporte de agua alimenta un aljibe que ha dado muchísimo juego para cebar las leyendas urbanas sobre la seguridad del banco y hábilmente explotadas en la serie de Netflix. Y es que por aquellas insondables cavernas de acero y tecnología existe un mecanismo de emergencia que permitiría inundar el foso de acceso a la cámara (no la propia cámara, como sucede en la ficción) liberando el agua guardada en el depósito para tal fin. En sus 83 años de existencia, este sistema jamás ha sido activado. Pero la imagen en una pantalla de miles de lingotes de oro hundidos en el agua era demasiado potente como para no recrearse en ella. «Es algo que sólo podría ocurrir en la ficción. Los lingotes nunca se mojarán», sostienen las fuentes consultadas.

En todo caso antes de llegar a ese foso hay que salvar una colosal puerta acorazada, que desanimaría al propio Albert Spaggiari. Fabricada en Pensilvania por la empresa Cofres York, pesa 16 toneladas y media. Por si fuera poco hay otras dos puertas más de 14 y 9 toneladas respectivamente. Todas son de acero pero no inoxidable, por lo que se mima su mantenimiento de manera que siempre permanecen cubiertas de una fina capa de vaselina para evitar que se oxiden y garantizar así el perfecto encaje de los puntos de anclaje.

La mayor de las puertas, la única con forma circular, sólo se abre con dos claves y dos llaves que guardan el cajero del banco y el interventor. Tras ella hay un ascensor que desciende a 35 metros de profundidad. Una vez abajo, hay que cruzar un pequeño puente retráctil que atraviesa el famoso foso ‘inundable’ y da acceso a la cámara del oro, donde también se guarda otra joya: la colección numismática del banco, cerca de medio millón de monedas, entre ellas dos estáteros de oro de Alejandro Magno y su padre, con 2.300 años de antigüedad, así como un maravedí de oro de Fernando II de León y Galicia (siglo XII) y doblones, también de oro, de las Casas de Austria y de Borbón.

Al margen de las puertas, hay rejas de seguridad, un extenso despliegue de sensores y demás medios tecnológicos. Y otra curiosidad, el pasillo de acceso a la cámara dispone de un sistema de espejos que delataría a los intrusos. Quizás por eso, cualquier atisbo de asaltar el oro nacional quedaría reducido al sueño dorado de un espejismo.

Fuente: laverdad.es

Publicat a General, Gestión Documental

Protege tu WordPress con estos plugins gratuitos

Las páginas web pueden ser víctimas de diferentes tipos de ataques que pongan en riesgo su seguridad. Esto hace que puedan infectar a los visitantes, que puedan ser utilizadas para distribuir malware o enlaces fraudulentos, así como incluso llevar a cabo ataques Phishing. Ahora bien, los piratas informáticos ponen sus miras en aquellos servicios más utilizados y que también pueden tener vulnerabilidades. Si hablamos de un gestor de contenidos muy popular hoy en día ese es WordPress. Por suerte tenemos múltiples herramientas con las que podemos mejorar la seguridad. En este artículo vamos a hablar de plugins para mejorar la seguridad en WordPress.

Por qué los sitios WordPress pueden ser atacados

Existen numerosos gestores de contenido que podemos utilizar para nuestras páginas web. Sin embargo hoy en día el más popular y utilizado es WordPress. Esto hace que haya muchas posibles víctimas en todo el mundo. Muchos usuarios que utilizan este servicio para sus páginas.

Esto hace que los piratas informáticos pongan aquí sus miras. Ocurre lo mismo cuando usamos un sistema operativo muy popular o cualquier herramienta que tenga muchos usuarios. En estos casos van a tener más probabilidad de éxito al haber un mayor nicho de mercado. Es lo que ocurre con WordPress, que es el gestor de contenidos más utilizado.

A veces se aprovechan de vulnerabilidades que existen. Por ejemplo tener una versión desactualizada. También puede ocurrir que instalemos plugins que traigan malware o no sean del todo seguros y puedan ser atacados.

Por suerte tenemos a nuestra disposición herramientas que nos permiten analizar la seguridad. En este artículo vamos a hablar de qué plugins utilizar en WordPress para escanear en busca de malware.

Plugins para buscar amenazas en WordPress

Para WordPress podemos utilizar muchos plugins que nos facilitan el día a día. Algunos están orientados a mejorar la carga de la web, el SEO, redes sociales… Pero sí, también podemos utilizar herramientas de este tipo para analizar en busca de malware. Vamos a nombrar algunas de las principales. Estos plugins pueden servir para protegernos del Spam o archivos maliciosos.

Wordfence Security

Uno de los plugins de seguridad para WordPress más populares es Wordfence Security. Se trata de una herramienta gratuita que podemos instalar para analizar en busca de malware. También cuenta con una versión de pago que tiene algunas ventajas como actualización en tiempo real.

Funciona buscando firmas de archivos maliciosos conocidos y que puedan estar en nuestro sitio, posibles puertas traseras, troyanos o cualquier código malicioso. En caso de que sea necesario toma medidas al respecto.

Su funcionamiento es muy sencillo y podemos instalarlo como cualquier otro plugin de WordPress. Una vez lo tengamos activo automáticamente realiza análisis en busca de estas amenazas. Entre otras cosas también puede bloquear direcciones IP y ver un gráfico de los ataques bloqueados.

Wordfence es, en definitiva, una herramienta muy interesante para utilizar en nuestro sitio WordPress. Ofrece una protección completa y es muy útil.

Fuente: redeszone.net

Publicat a General, Gestión Documental

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
« Mar    
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930