Etiqueta | "documentos"

Papel higiénico de pago

Una situación surrealista hasta para los juzgados. Los funcionarios de los juzgados de Sevilla han tenido que costear de su propio bolsillo la compra del papel higiénico al prolongarse el desabastecimiento por el conflicto con la empresa Expertus, adjudicataria de la limpieza en las sedes judiciales de Sevilla y provincia.

La imagen devuelve la situación de la Justicia sevillana a aquella colecta que a finales de 1999 tuvieron que hacer los fiscales de Sevilla para sufragar la compra de una impresora porque la Junta había enviado un ordenador sin impresora y no estaba prevista su compra. En aquella ocasión, los fiscales pusieron cada uno 500 de las antiguas pesetas para la compra del equipo de informática.

Esos problemas de medios materiales parecían haber desaparecido ya, pero su lamentable recuerdo vuelve con lo que ha ocurrido ahora con los funcionarios de los juzgados de Sevilla, que han pagado 1,33 euros para la compra de cuatro rollos de papel higiénico, como muestra la imagen de la compra y el ticket del supermercado donde lo han adquirido.

La responsable de Justicia del sindicato CSIF en Sevilla, Águila Fernández, ha denunciado que aunque se “solidarizan con el problema de los limpiadores que no están recibiendo su sueldo, no es de recibo que los funcionarios tengan que poner un material por el que ya se ha pagado”.

Pero lo más grave no es sólo que los funcionarios tengan que costear de su propio bolsillo el coste del papel higiénico, sino que la misma empresa Expertus, según denuncian, no está cumpliendo con otro de los cometidos que tiene encomendado: la destrucción de documentos que cada día son desechados por los distintos juzgados y que tienen que seguir un proceso concreto para su destrucción, dado que pueden contener documentación sensible o datos personales de acuerdo con la ley de Protección de Datos.

Águila Fernández ha pedido a la Consejería de Justicia que “tome cartas en el asunto” y solucione ambos problemas.

Desde la consejería de Justicia han asegurado a este periódico que, ante el incumplimiento por parte de la empresa, hace unos días se realizó un contrato menor por importe de 3.121 euros para la compra de papel higiénico, lejía y otros suministros de limpieza para los juzgados de Sevilla y provincia. Según estas fuentes, está previsto que el reparto de estos productos se inicie entre “hoy y el próximo lunes”.

En cuanto a la destrucción de los documentos que se descartan de los juzgados, la Consejería ha precisado que Expertus está obligada a entregar un certificado semanal que acredita la cantidad de documentos destruidos, por lo que están esperando a tener ese documento antes de adoptar las medidas necesarias. En cualquier caso, la Junta asegura que el coste que pueda suponer ambos servicios será repercutido a la empresa concesionaria.

Fuente: diariodesevilla.es

Publicat a General, Gestión Documental

Estos son los diez libros más consultados de la Biblioteca Digital Hispánica en toda su historia

Las obras y documentos más importantes custodiados en la Biblioteca Nacional, entre ellos el «Poema del Mío Cid», pueden consultarse gratis a través de Internet en edición digitalizada a través de la Biblioteca Digital Hispánica. Estos son los diez libros más consultados por sus usuarios desde su fundación en 2008:

1. « Beato de Liébana» (1047)

2. « Cien fórmulas para preparar salsas» (1876-1915)

3. « Cantigas de Santa María» (s. XIII)

4. « Cantar del Mío Cid» (s. XIV)

5. « Códice de trajes» (s. XVI), un ejemplar lleno de imágenes de trajes del siglo XVI.

6. « El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha» (1605)

7. « Gramática castellana» (1492)

8. « Synopsis historiarum» (s. XII), un manuscrito del siglo que repasa la historia de los emperadores bizantinos entre el 811 y el 1057.

9. « Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos» (s. XVI).

10. « Arte de echar las cartas por medio de la baraja española seguido de las profecías gitanas y de una detallada explicación de cada uno de los naipes» (1876).

Fuente: abc.es

Publicat a General, Gestión Documental

El final del papel en las oficinas

El trabajo de la empresa compostelana Unayta se basa en ayudar a las compañías e instituciones a dar el salto definitivo hacia la digitalización de su día a día. Terminan con los documentos, pero también se dedican a la transformación, conservación y difusión de archivos históricos

Ellos acompañan a las empresas y administraciones públicas en uno de los retos más importantes que han tenido que afrontar en las últimas décadas. No importa que sean trámites cotidianos o la gestión de archivos, la digitalización no solo es una realidad, sino una necesidad que afecta a más parcelas del día a día de cualquier organización.

Unayta, con sede en O Milladoiro, se adelantó a esas necesidades en el año 2009 con un primer lema comercial muy revelador: ‘Vive a rede’. «O principal obxectivo era achegar formación a aquelas persoas que quixeran usar a informática e Internet coma un medio normal de comunicación, evitando na medida do posible a quebra dixital», explica Brais Moares, coordinador de producción y márketing. Con estas bases se ponían los cimientos de esta compañía, formada por una decena de talentos especializados en digitalización documental y en proyectos de oficina sin papel. Sus perfiles, de lo más variado para atender las necesidades de cada encargo. El equipo de Unayta está enfocado principalmente a la producción de proyectos, pero también incorpora a técnicos de campo a demanda. «Son sobre todo técnicos informáticos, técnicos en administración e técnicos documentalistas e de arquivos, especialistas en márketing dixital para facer unha boa difusión cultural», apunta Manuel Calvo, responsable de ventas.

Los servicios que más les demanda la empresa privada tienen que ver con la necesidad de eliminar el papel de su realidad. Los servicios de oficina sin papel son los que más les identifican como compañía. «O uso do papel na era dixital resulta máis unha incomodidade que unha plataforma útil. Está claro que aínda custa moito abandonar un hábito tan estendido coma ler ou escribir documentos en papel», comenta Moares, a la vez que detecta que tanto responsables públicos como empresarios son conscientes de que se trata de un paso que tienen que dar. «A seguridade, trazabilidade, custodia e mobilidade, sumando a rendibilidade, forman parte do valor engadido que aportan estes proxectos. Ademais, os beneficios medioambientais e a redución do uso de papel son evidentes», añade.

Sus clientes les piden servicios de firma biométrica, gestión documental y destrucción certificada, captura de datos, factura electrónica, además de custodia documental. También lo hace la Administración, pero en muchos casos incluyendo la organización y catalogación de archivos. «Que unha empresa ou unha institución nos confíe o seu fondo documental para que o clasifiquemos, describamos e dixitalicemos para facer un arquivo e difundilo en redes para que sexa coñecido é o noso maior estímulo. Confiaron en nós dende grandes concellos, confrarías ou grandes compañías agrícolas da nosa comunidade», asegura Brais Moares. Y es que, en muchos casos, manejan grandes joyas de la historia de Galicia. Por ejemplo, el Concello de Ribadeo ha sido uno de los que les ha confiado la tarea de digitalizar sus documentos históricos desde 1573. También, la Coral de Ruada o la Fundación Camilo José Cela. Así, conservan esos valiosísimos archivos en el formato más actual. «Un arquivo dixital é unha plataforma de xestión online pensada para organizar e difundir o patrimonio documental de calquera organización. Tanto a súa documentación histórica, coma os fondos fotográficos, son tratados con criterios técnicos e adaptados para ser conservados e publicados», desarrolla Manuel Calvo. Es decir, para cada proyecto hay una metodología y unas necesidades que Unayta debe estudiar. «Moitas fases dos proxectos están pouco valoradas pero son fundamentais. Entendemos a innovación como a adopción de novas formas de actuar sobre un determinado proceso co fin de obter unha maior eficacia cos menores custes», sentencia Calvo.

Fuente: lavozdegalicia.es

Publicat a General, Gestión Documental

Estas son todas las tasas de la DGT que tendrás que pagar en 2020

Comienza un nuevo año y la DGT renueva las tasas que deberán pagar los ciudadanos por diversos permisos. Prácticamente, sea cual sea el trámite que quieras realizar vas a tener que pagar un precio por él, así que mejor estar enterado de antemano.

Los precios se han mantenido, aunque se reducen algo con respecto a años anteriores. Para que no te pille por sorpresa, a continuación te dejamos una lista con la todas las tasas que ha establecido la Dirección General de Tráfico para este nuevo año. Si tienes previsto cambiar la titularidad de un coche o solicitar el duplicado del carné, aquí tienes el precio de cada uno de estos trámites.

Ten en cuenta que existen una serie de pequeñas restricciones que permiten que algunos ciudadanos no se vean obligados a pagar estas tasas y puede que sea tu caso. Al final del artículo te explicamos cuáles son estos casos.

El pago de estas tasas a la DGT se puede realizar por internet en la web de la DGT y sólo es necesario contar con el DNI electrónico o certificado digital, así como no olvidarse de descargar el justificante del pago una vez finalizado. También se puede realizar a través de la propia Jefatura Provincial de Tráfico o en tu banco rellenando el impreso 791.

Trámites relacionados con el permiso de circulación

  • Expedición de permisos de circulación (matriculación de vehículos, excepto ciclomotores): 95,80 euros
  • Expedición de licencias de circulación de ciclomotores y cambios de titularidad de los mismos: 26,70 euros
  • Autorizaciones complementarias de circulación y sus modificaciones previstas en el artículo 14 del Reglamento General de Vehículos (incluido en el importe de la tasa cualquier modificación de la autorización inicial): 127,50 euros
  • Permisos y Autorizaciones temporales (traslados, pruebas,etc): 19,80 euros
  • Cambios de titularidad de los permisos de circulación (transferencias):53,40 euros
  • Cambios de titularidad del permiso de circulación por operaciones de fusión, escisión o aportación no dineraria de ramas de actividad de entidades de sus titulares: 9,50 euros

Trámites relacionados con el permiso de conducción

  • Obtención del permiso de conducir (tras realizar el examen): 90,30 euros
  • Obtención de licencias de conducción:42,70 euros
  • Obtención de permisos o licencias de conducción por haber perdido el crédito de puntoso por canje, cuando éste no requiera la realización de pruebas prácticas de conducción; así como la expedición del permiso A tras la superación de la formación exigida sin examen: 27,70 euros
  • Trámites relacionados con centros de formación y reconocimiento de conductores
  • Autorización de apertura y funcionamiento o inscripción de escuelas particulares de conductores o secciones de las mismas, de otros centros de formación, o de centros de reconocimiento de conductores: 424,60 euros
  • Modificación de la autorización de funcionamiento por alteración de los elementos personales o materiales de las escuelas particulares de conductores o secciones de las mismas, de otros centros de formación, o de centros de reconocimiento de conductores: con o sin inspección: 42,70 euros
  • Expedición de certificados de aptitud para Directores y Profesores de Escuelas Particulares de Conductores y otras titulaciones cuya expedición esté atribuida a la Dirección General de Tráfico, así como duplicados de los mismos: 96 euros
  • Prórroga de vigencia de los permisos de conducción: 23,50 euros
    Si la prórroga se solicita por aptitudes psicofísicas con mayor frecuencia a la que corresponde por edad, las tasas a pagar quedan así:
    Prórroga de un año:4,70 euros
    Prórroga de dos años: 9,40 euros
    Prórroga de tres años: 14,10 euros
    Prórroga de cuatro años: 18,80 euros

Otras tasas a pagar a la DGT

  • Anotaciones de cualquier clase en los expedientes, suministro de datos, certificaciones, cotejos, copias auténticas cuando no proceda la expedición de duplicado, desglose de documentos y sellado de cualesquiera placas o libros: 8,30 euros
  • Inspección practicada en virtud de precepto reglamentario (con un máximo de dos al año): 76,80 euros
  • Otras autorizaciones otorgadas por el Organismo. Eje. Expedición del permiso internacional de conducir: 10,10 euros
  • Anotación del resultado de la inspección técnica de vehículos en el Registro de Vehículos de la Jefatura Central de Tráfico, en los casos que exista obligación reglamentaria de realizar la citada inspección:3,90 euros
  • Prestación de servicios de escolta, control y regulación de la circulación de vehículos que por sus características técnicas o en razón de las cargas que transportan exceden de las masas y dimensiones máximas autorizadas o transitan a velocidades inferiores a las mínimas reglamentariamente establecidas, efectuados por los Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. (Tarifa: Euros por hora y agente destinado a la prestación del servicio.): 32,20 euros
  • Presentación de solicitud de participación en curso de obtención de certificado de aptitud de Profesor de Formación Vial y para la participación en la prueba selectiva para obtener el certificado de aptitud de Director de Escuelas de Conductores: 44,87 euros

¿Quién está exento de pagar las tasas de la DGT?

  • Los mayores de 70 añosque soliciten la prórroga de la vigencia del permiso u otra autorización para conducir
  • Quienes obtengan autorización para el cambio de matrícula de un vehículo por razones de seguridad personal
  • Quienes soliciten duplicados de las autorizaciones administrativas para conducir o para circular por cambio de domicilio
  • Quienes soliciten la baja definitiva de un vehículo por entrega en un establecimiento autorizado para su destrucción
  • Quienes soliciten la baja temporal del vehículo por sustracción y la posterior cancelación por aparición del mismo
  • Los miembros de misiones diplomáticas, oficinas consulares y organizaciones internacionales con sede en España, así como sus ascendientes, descendientes y cónyuges, que soliciten la obtención del carnet español
  • La Agencia Tributaria Estatal y la Tesorería General de la Seguridad Social, cuando soliciten anotaciones y cancelaciones de embargos y precintos en el Registro de Vehículos, así como el Consorcio de Compensación de Seguros cuando solicite datos.

Fuente: computerhoy.com

Publicat a General, Gestión Documental

La Biblioteca de Alejandría lidera la transformación digital

El centro cultural egipcio ha contado con OpenText para digitalizar todos sus documentos, mejorando la eficiencia y experiencia de usuario.

La Biblioteca de Alejandría, famosa por haber sido la más grande del mundo, albergó a algunas de las mentes más brillantes de la humanidad reflejando su conocimiento y sabiduría en miles de libros y pergaminos que allí se recogían.  

Ubicada en Alejandría, y contando con una renovación en el año 2002, actualmente es patrimonio histórico de gran importancia que abre sus puertas, aproximadamente, a 1,5 millones de visitantes cada año 

La Biblioteca cuenta con cientos de procesos que aseguran el correcto funcionamiento del centro histórico y dependen, en gran medida, de los documentos en papel: mensualmente, sólo los departamentos de RRHH, finanzas, TIC, legal y correo generan alrededor de 15.000 nuevos documentos que deben ser almacenados indefinidamente 

Como institución líder en la era digital, la Biblioteca ha elegido a OpenText para digitalizar todos sus documentos en papel y automatizar sus procesos de negocio, convirtiéndose en la primera institución pública de Egipto en hacerlo. Este proyecto de transformación se ha diseñado para mejorar la creación, la captura, la gestión y el almacenamiento de documentos en toda la organización. El objetivo principal era aumentar la eficiencia, ahorrar tiempo, reducir costes y mejorar tanto el cumplimiento de las normativas como la experiencia del usuario del complejo histórico.  

Antes de implementar OpenText Documentum, la Biblioteca dependía del papel para generar y proporcionar informes tanto internos como externos con fines de cumplimiento de normativas tanto internas como externas gubernamentales. Como resultado, el sistema gestiona ya medio millón de documentos, aunque la cifra aumenta constantemente.  

Uno de los principales beneficios de esta solución es la capacidad de generar informes a medida o de forma automática y la monitorización de los procesos y de la información 

Las soluciones implementadas en la Biblioteca de Alejandría se basan en OpenText Documentum Platform como el núcleo del proyecto, OpenText Documentum xCP para las necesidades de gestión de procesos de negocio, y OpenText Captiva para escanear tanto los documentos existentes como los nuevos. 

Para la primera fase del proyecto, ya completa y que da servicio a alrededor de 2.300 usuarios, la Biblioteca implementó más de 90 procesos de negocio a gran escala y automatizó las áreas de Recursos Humanos, Finanzas, TIC, departamento legal, entre otras. 

Un factor clave para la selección de OpenText fue su capacidad para manejar todos los tipos de contenido, incluido el correo electrónico, creando así un verdadero archivo empresarial. Las capacidades adicionales, tales como anotaciones de documentos electrónicos, también contribuían al objetivo de la Biblioteca de eliminar el papel de la organización. 

Bassem ElsayedDirector del Departamento de Aplicaciones Empresariales y Soluciones Integradas de la Biblioteca de Alejandría señala que “una de las claves para el éxito de la implementación de los procesos de negocio es la flexibilidad y escalabilidad del motor de procesos. Esto nos permite adaptarnos a un entorno empresarial que cambia rápidamente. Gracias a OpenText Documentum, se han implementado con éxito más de 90 procesos de negocio, ayudando a la Biblioteca de Alejandría a avanzar hacia una organización sin papeles”. 

Además, Bassem añade que “gracias a la simplicidad y facilidad de uso de la solución, nuestros usuarios rápidamente comenzaron a ver los beneficios y aportaron ideas para ayudar a mejorar aún más nuestros procesos. Estas mejoras ayudarán a superar los retos del negocio y proporcionar una mayor eficiencia.” 

Por último, Hosam Salem, Gerente de Proyectos de la Biblioteca de Alejandría afirma que “uno de los muchos beneficios que hemos visto afecta a los informes y al seguimiento. Antes de tener OpenText, no siempre sabíamos a qué etapa habían llegado los procesos. Ahora podemos rastrear la información con precisión y más fácilmente, lo que está ayudando con nuestros informes de cumplimiento”. 

Fuente: itespresso.es

Publicat a General, Gestión Documental

Ex altos cargos de la etapa PSOE controlan la agencia de los papeles ocultos de los ERE

La Consejería de Economía ordena examinar miles de documentos que la Agencia Idea tenía en otro almacén de Camas (Sevilla) y alerta del “caos” de los expedientes custodiados.

Un día después de que el Gobierno andaluz comunicara la aparición de cajas fuertes ‘ocultas’ en la Agencia Idea con papeles clave del caso ERE, siguieron aparecieron detalles. El Gobierno andaluz difundió unas fotos de las supuestas cajas fuertes situadas en el sótano del edificio, tres armarios de seguridad de gran altura y dimensiones que, según la información recabada por este periódico, cumplen con las medidas de seguridad exigidas por ley para la custodia de documentos públicos y que era imposible que estuvieran escondidas.

Más allá del dilema de las cajas, la Agencia Idea era un día después de la denuncia pública del PP un hervidero. Se dan muchas circunstancias que convierten esta agencia pública en una olla a presión. Entre otras, la política de nombramientos de Cs, que llevó a fichar para el área económica, y ahí entra esta agencia pública, a profesionales que formaron parte de los organigramas socialistas.

Las cajas fuertes ‘ocultas’ que han aparecido en la Agencia Idea. (Junta de Andalucía)

Pese a que toda la denuncia pública viene de la parte del PP en el Gobierno andaluz, Idea está adscrita a la Consejería de Economía de Rogelio Velasco, cuota de Cs en el Ejecutivo. Es curioso que quienes llevaban la bandera de la regeneración y ostentan esas competencias aparezcan mudos o en segundo plano mientras el PP pone a tope los altavoces de denuncia de la corrupción socialista.

El PSOE no se cortó en apuntar en su primera respuesta pública a la denuncia de papeles ‘ocultos’ que el actual director general de la Agencia Idea, Fernando Casas, fue alto cargo en los gobiernos socialistas con los titulares de Hacienda María Jesús Montero y Antonio Ramírez de Arellano. Fue secretario general de Hacienda, director general de Tesorería y director general de Presupuestos en sucesivos cargos que ocupó desde 2016.

El director general de Idea fue alto cargo en los gobiernos socialistas con los titulares de Hacienda María Jesús Montero y Ramírez de Arellano

En el organigrama de la agencia que el Gobierno andaluz ha situado en el centro de la polémica, aparece como presidenta Lorena García de Izarra, que es viceconsejera de Economía. Fichada por Velasco desde la empresa privada, en concreto era directiva en la mina Cobre Las Cruces. Antes, durante tres años y tres meses, se integró en los equipos directivos de tres exconsejeros de Innovación, en concreto Francisco Vallejo, también condenado en los ERE, Martín Soler y Antonio Ávila. Todos fueron responsables de Idea con el PSOE.

La vicepresidencia de Idea recae en Manuel Ortigosa, funcionario de la Junta y director general de Telecomunicaciones desde 2015 en el último Gobierno de Susana Díaz. La subdirección general de Idea la ocupa Manuel Cano, que ocupó en la etapa socialista varios puestos de responsabilidad en la Agencia de Vivienda y que desde noviembre de 2014 hasta mayo de 2016 fue precisamente director económico financiero de Idea.

No es el único que tuvo responsabilidades en Idea en la etapa socialista que ha acabado integrado en el organigrama del nuevo Gobierno en el área de Cs. También Lorena Garrido, actual directora general de Comercio de la Consejería de Economía, fue desde 2018 secretaria general de Idea, “era ella quien tenía la custodia de esos archivos secretos”, apuntan fuentes socialistas.

En el PSOE, se preguntan cómo se puede sostener que la Agencia Idea maniobró y ocultó papeles en cajas fuertes secretas y a la vez ascender o mantener al frente de este organismo a directivos que fueron altos cargos del área económica en los gobiernos socialistas. Invitan a preguntar directamente a estos directivos, ahora con Cs, si en sus anteriores etapas los gobiernos socialistas ocultaron documentos e información a la Justicia. Desde el equipo del consejero de Economía, Rogelio Velasco, defienden que todos los nombramientos del departamento se han realizado “con criterios absolutamente profesionales” y que demuestran que el consejero “no es ninguna persona sectaria”. “Se primaron el currículo y los méritos profesionales”, insisten.

Según ha podido saber El Confidencial, la Agencia Idea cuenta con otro almacén situado en el municipio de Camas y donde también se examinarán los documentos custodiados para hacer inventario y poner orden en el archivo. “Hay miles y miles de papeles y se tardará mucho tiempo en digitalizar e inventariar”, explican desde el Gobierno andaluz. Según la versión de lo ocurrido en el área de Economía, fue el miércoles pasado por la tarde cuando un funcionario se personó directamente en el despacho del director de Idea, Fernando Casas, para comentarle que habían aparecido documentos relacionados con el caso de Cárnicas Molina. Días atrás, la Fiscalía Anticorrupción había pedido la imputación por malversación en este caso del expresidente Manuel Chaves y del exconsejero de Presidencia Gaspar Zarrías. El funcionario, señaló el PP, pasará a ser protegido como denunciante de corrupción. Aseguran que sufre temor y ansiedad.

Los consejeros andaluces de Presidencia, Elías Bendodo (i), y de Economía, Rogelio Velasco. (EFE)

El responsable de Idea asegura que desconocía la existencia de esos archivos en el sótano del edificio, donde también hay una sala para que los trabajadores puedan acudir a comer o tomar café y otra con los utensilios de limpieza. ¿Dónde estaban los documentos que ahora se han entregado a la Justicia? ¿Cómo eran secretos? Al parecer, estaban en sobres lacrados “en una segunda fila del archivador, no a la vista, sino ocultos tras los archivadores comunes”, según fuentes del Gobierno andaluz. “Había 192 carpetas y no todas eran visibles”. Los armarios de seguridad tienen una llave que “tenía una sola persona”, explican desde la Junta.

Al parecer, estaban en sobres lacrados “en una segunda fila del archivador, no a la vista, sino ocultos tras los archivadores comunes”

En ese momento, el director de Idea comunicó lo sucedido a la cúpula de la Consejería de Economía, que decidió enviar a la agencia personal funcionario para que levantara acta de lo ocurrido y de lo que hay dentro de los archivadores. “Había muchos documentos en un segundo fondo que no aparecían en los inventarios”, señalan fuentes de Idea. “Estaban ocultos y algunos en sobres lacrados”. “Inmediatamente después, se decide poner estos documentos bajo guardia y custodia de los servicios jurídicos de la Junta”, agregan. Después de este episodio, la cúpula de Idea conoce, explican, la existencia de otro archivo fuera del edificio y “también hay muchos documentos que no están inventariados”. El Gobierno andaluz habla de “caos”.

Idea, que la sentencia de los ERE señaló como la caja pagadora de las ayudas ilegales, se creó como un instrumento para ayudar a la innovación de las empresas andaluzas y fue heredera del antiguo Instituto de Fomento de Andalucía (IFA). No solo se vio envuelta en los tribunales en los ERE, también en el caso avales, abierto por la jueza Mercedes Alaya en 2014 y archivado por su sucesora, María Núñez Bolaños, en mayo de 2019. El Gobierno de PP y Cs se sumó a la petición de archivo de la causa y luego lo recurrió, pero librando a los ex altos cargos.

Fuente: elconfidencial.com

Publicat a General, Gestión Documental

La entrega de vehículos al desguace por baja definitiva se incrementa el 30% en diciembre

El mes de diciembre es escogido por muchos propietarios de vehículos para entregar sus automóviles al Centro Autorizado de Tratamiento de Vehículos (CATV) con el fin de ahorrarse en 2020 el impuesto de circulación, el seguro y la ITV de un coche que no utilizan.

Por ello, la demanda de este servicio en el último mes de año crece de forma considerable en desguaces y Jefaturas de Tráfico, donde los titulares acuden a tramitar la baja temporal o definitiva.

Así, la Red Operativa de Desguaces Españoles (Ro-des) explica que, en dicho mes, la cifra de entrada de vehículos aumenta, al menos, el 30% si se compara con la media de vehículos que se dan de baja en los desguaces durante el resto de meses del año.

Además, en 2018, destaca el incremento del 28% en el número de vehículos que fueron entregados con respecto al año anterior y el aumento del 16% en la cifra de bajas definitivas tramitadas en los desguaces al comparar el mes de diciembre de 2017 y 2018.

Debido a este incremento estacional, se producen retrasos en los procedimientos, masificaciones y saturación en las citas, por lo que desde Ro-des indican que esperar a los últimos días del mes puede suponer que sea imposible atender la petición de los usuarios y que el vehículo no sea dado de baja, en cualquiera de sus tres modalidades.

La baja temporal se caracteriza por permitir al usuario disponer del vehículo, siempre que no se encuentre estacionado en la vía pública ni se circule con él. La baja definitiva por exportación implica la obligación de matricular el coche en otro país y que este deje de formar parte del parque automovilístico español. Además, la baja definitiva conlleva la recuperación, reciclaje de componentes y, finalmente, destrucción del vehículo.

Según datos de la DGT analizados desde Ro-des, entre 2017 y 2018 se ha producido un aumento del 18% de las bajas de vehículos, lo cual puede estar ligado, señalan desde la entidad, con las restricciones incluidas en los planes anticontaminación puestos en marcha.

Así, por ejemplo, en Madrid y Barcelona, muchos conductores han tenido que deshacerse de su viejo vehículo para adquirir otro con el que poder acceder a las denominadas “zonas de bajas emisiones”.

No obstante, en diciembre de 2017 se registró un aumento del 76% en las bajas de turismos y furgonetas (109.992 unidades en diciembre; la media anual fue de 62.240 al mes), mientras que en 2018 este incremento descendió hasta el 57% (116.612 unidades en diciembre, frente a una media anual de 73.960 al mes).

Para asegurar que los vehículos fuera de uso (VFU) sean recuperados y reciclados de acuerdo al Real Decreto 20/2017, el trámite de baja definitiva es una gestión que depende directamente de los CATV.

De esta forma, se regula la baja electrónica de los vehículos descontaminados, por lo que el titular ya no podrá acudir personalmente a las oficinas de Tráfico a solicitar la baja definitiva de su vehículo. Los únicos casos en los que sí podría hacerlo serían aquellos relacionados con la inexistencia del bien o con gestiones previas a la entrada en vigor de las antes mencionadas leyes, las cuales implicarían la entrega del vehículo en los ya extinguidos “cementerios” de vehículos.

Por otro lado, Ro-des recuerda que el CATV debe entregar al titular del vehículo el certificado de destrucción (justifica la entrega del vehículo para su recuperación y reciclaje) y el comprobante de baja electrónica (justifica el trámite de baja definitiva formalizado de manera telemática).

La entrega de estos documentos podría estar afectada también por los retrasos y producirse durante las primeras semanas del mes de enero.

 Fuente:

Publicat a General, Gestión Documental

¿Cómo destruyen los trabajadores españoles la información confidencial en papel?

Un informe elaborado por Akenford para Fellowes, compañía que desarrolla productos ofimáticos en sintonía con el RGPD, explica los hábitos de los trabajadores y empresas españolas a la hora de destruir información confidencial en papel. Y dichos hábitos varían si están en el trabajo o en el hogar.

A diferencia del tratamiento de los datos personales o confidenciales en digital, el papel sigue siendo una parte importante en el día a día de muchas empresas y la destrucción de todos ellos para evitar incumplir con el reglamento se convierte en un problema para muchas empresas y sus trabajadores.

Un 33% de los trabajadores españoles no destruye de forma completa esta documentación sino que lo hace de forma parcial, algo que vulnera la protección y la custodia de información que tiene carácter confidencial.

Los hábitos de la destrucción del papel con destructora en los centros de trabajo españoles no está demasiado extendido. El informe concluye que el 47% de los trabajadores que tiene destructora de papel en su puesto de trabajo o no la usa o la usa en ocasiones muy puntuales.

Además, el 19% del personal de oficina carece de destructoras de papel en su puesto de trabajo lo que hace imposible el cumplimiento efectivo del RGPD cuando se trata de información en papel.

Un dato significativo que indica la vulneración de la nueva normativa es que aún hoy el 30% de las empresas siguen dejando el papel en contenedores para reciclado cerca de la oficina sin ser completamente destruido.

En el hogar, los datos cambian

Sin embargo, el comportamiento que tenemos en el hogar en relación a la destrucción de información confidencial es distinto.

Según indica Fellowes, España está por encima de la media europea en la adquisición y uso de destructoras en casa, especialmente las de encimera y de pequeñas dimensiones. Un 35% de españoles tiene este tipo de destructoras en nuestro país frente al 24% de media en la UE.

El 50% de los españoles se gasta menos de 60 euros en la compra de una destructora, y un 30% se ha gastado más de 100 euros. En esto último somos más generosos que la media europea ya que apenas un 17% se gastaría esa cantidad.

Entre una y tres veces por semana utilizan la destructora en casa, y el 60% pasa entre uno y cinco minutos destruyendo documentación. Un tercio vacía una vez a la semana el depósito en la papelera.

El motivo de ser más celosos a la hora de destruir documentación en la oficina o despacho del hogar es porque el desembolso es particular, lo compran para utilizarlo, y porque no tienen que desplazarse fuera de su escritorio para hacerlo.

Fuente: observatoriorh.com

Publicat a General, Gestión Documental

La OEA detecta manipulación informática en el recuento de votos de Bolivia

La Organización de Estados Americanos (OEA) ha detectado irregularidades “muy graves” en las elecciones de Bolivia celebradas el pasado 20 de octubre, en las que Evo Morales fue reelegido para un cuarto mandato. Entre ellas, una importante manipulación en el sistema informático de trasmisión y cómputo de resultados.

El informe de la OEA, elaborado por un equipo de 36 expertos de 18 países que desde el pasado 1 de noviembre evaluaba el proceso de votaciones en Bolivia, ha motivado la convocatoria de unas nuevas elecciones por parte de Morales.

Respecto al sistema de informática, los expertos revelan “fallas graves de seguridad en los sistemas tanto TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares) como del cómputo final”.

Los especialistas, entre los que se encuentran abogados electorales, estadísticos, peritos informáticos, especialistas en documentos, en caligrafía, en cadena de custodia y en organización electoral, alertan de una “una clara manipulación” en la transmisión de datos.

“Las manipulaciones al sistema informático son de tal magnitud que deben ser profundamente investigadas por parte del Estado boliviano para llegar al fondo y deslindar las responsabilidades de este caso grave”, anotan en su informe.

ACTAS ALTERADAS Y FIRMAS FALSAS

Entre las irregularidades mencionan “la existencia de actas físicas con alteraciones y firmas falsificadas”, así como otras “inconsistencias”.

“De 176 actas analizadas de la muestra que habían sido escrutadas en Argentina, el 38,07 % presenta inconsistencias con el número de ciudadanos que sufragaron. Es decir, las actas reflejan un número mayor de votos que el total en las listas índice”, detalla el informe a manera de ejemplo.

Y aunque los expertos admitien que “teniendo en cuenta las proyecciones estadísticas, resulta posible que el candidato Morales haya quedado en primer lugar y el candidato Mesa en segundo”, puntualizaron que “resulta improbable estadísticamente” que el actual presidente “haya obtenido el 10 % de diferencia para evitar una segunda vuelta”.

NUEVAS ELECCIONES

La OEA, por tanto, recomendó este domingo celebrar nuevas elecciones. “El equipo auditor no puede validar los resultados de la presente elección, por lo que se recomienda otro proceso electoral”, señala el informe..

La Secretaría General de la OEA respaldó el trabajo del grupo auditor y manifestó que “la primera ronda de las elecciones celebrada el 20 de octubre pasado debe ser anulada”.

“El proceso electoral debe comenzar nuevamente, efectuando la primera ronda tan pronto existan nuevas condiciones que den nuevas garantías para su celebración, entre ellas una nueva composición del órgano electoral”, señaló en otro comunicado la Secretaría General.

Además, puntualizó que “la situación en el país exige a los actores gubernamentales (primordialmente) y políticos de las diferentes opciones, así como a todas las instituciones actuar con apego a la Constitución, responsabilidad y respeto por las vías pacíficas”.

Bolivia enfrenta una grave crisis desde la proclamación de Morales como ganador de los comicios, los cuartos a los que se presentó desde su llegada al poder en enero de 2006.

La oposición y movimientos cívicos han denunciado que hubo un fraude electoral, por lo que exigen la renuncia del mandatario y la convocatoria de nuevas elecciones.

Las protestas han causado al menos tres muertos en enfrentamientos entre partidarios y contrarios a Morales y 384 heridos, según datos de la Defensoría del Pueblo.

El pasado lunes, el canciller de Bolivia, Diego Pary, denunció ante la OEA en Washington un “golpe de Estado en camino” en su país, del que responsabilizó al líder del Comité Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y al candidato y expresidente de ese país Carlos Mesa, quien se ubicó en segundo puesto en la votación de octubre. No desechó, sin embargo, la posibilidad de una segunda vuelta.

Fuente: lavanguardia.com

Publicat a General, Gestión Documental

Pergaminos carbonizados por el Vesubio podrían volver a leerse

El Monte Vesubio entró en erupción en el año 79, dejando calcinadas las ciudades de Pompeya y Herculano y destrucción de uno de los bienes más preciados para los romanos: su biblioteca de pergaminos. Estos frágiles documentos han logrado conservarse durante años, pero la pérdida de flexibilidad impide que puedan abrirse.

Un grupo de científicos estadounidenses, liderado por el profesor Brent Seales, director de informática de la Universidad de Kentucky, ha iniciado una investigación para poder descifrar las escrituras gracias a una nueva técnica a base de rayos X de alta energía e inteligencia artificial. Los dos pergaminos seleccionados para el estudio pertenecen al Institut de France en París y forman parte de una colección de 1.800 documentos descubiertos en 1752 durante las excavaciones de Herculano.

La técnica de rayos X ya fue utilizada por Seales y su equipo para interpretar un pergamino hebreo de 1.700 años perteneciente al arca sagrada de una sinagoga en En-Gedi, Israel, desvelando un texto del libro bíblico del Levítico. Sin embargo, la tinta de dicho escrito estaba compuesta por una base de metal, mientras que la de los pergaminos de Herculano está basada en carbono, un material mucho más difícil de detectar. Este inconveniente fue detectado en las instalaciones de Diamond Light Source en Oxfordshire, donde se examinaron dichos escritos mediante el sincrotrón británico, un acelerador de partículas en el que los rayos viajan alrededor de un circuito cerrado para producir una luz más brillante que el Sol.

Como solución, el grupo de expertos ha creado un nuevo método basado en rayos X de alta energía junto a un tipo de inteligencia artificial conocida como aprendizaje automático. Se espera que la densidad del papel con caracteres escritos sea diferente a la de las zonas en blanco. Al escanear los fragmentos donde los caracteres son visibles, un algoritmo descifrará lo que está escrito en los rollos. La finalidad es que el sistema recoja las diferencias entre las áreas dibujadas y las vacías en los escaneos, generando datos que serán descifrados mediante técnicas informáticas avanzadas.

Seales ha desvelado para The Guardian que están terminando de recopilar los datos de los rayos X y entrenando sus algoritmos para aplicar el nuevo sistema en los próximos meses. “Lo primero que esperamos hacer es perfeccionar la tecnología para que podamos repetirla en los 900 pergaminos que quedan”, informa Seales. En cuanto al contenido de los rollos, el profesor adelanta que la mayoría de los escritos abiertos son filosofía griega en torno al epicureísmo, que era una filosofía predominante de la época, pero que existe la posibilidad de que también contengan textos latinos.

Fuente: lavanguardia.com

 

Publicat a General, Gestión Documental

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
« Mar    
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930